13 Comentarios
Avatar de User
← Volver al hilo
Avatar de Calda

El determinismo genético es, salvo excepciones, falso. Estos ejemplos de tutorías en la infancia muestra lo siguiente: el conocimiento y las habilidades se construyen una sobre otra. Al empezar a desarrollar conductas y adquirir conocimiento sobre ellas, todos partimos más o menos de un nivel idéntico. Conforme repetimos y aprendemos, ese nivel crece, razón por la cual la excelencia en X depende más bien del tiempo invertido que de otra cosa. Si empezamos con X a los 7, a los 15 llevaremos 8 años dándole la vara al tema y "desarrollando músculo". Si a esto le sumamos la plasticidad infantil y que el conocimiento es, en cierta forma, exponencial y depende de los fundamentos cual andamiaje, la conclusión del silogismo se hace sola...

Yo creo que la diferencia básica está ahí. A esto se le pueden sumar dos aspectos más: a) tales conductas se condicionan apetitivamente y el sujeto las persigue; b) el entorno de los sujetos refuerza y valora estas mismas conductas. Si has adquirido un gusto y unos cimientos sólidos y tu entorno refuerza ese mismo tipo de conductas, la dedicación a ellas será mayor. También decir que para desarrollar semejantes obras literarias (ya sean los "papers" de Einstein, una novela o un ensayo, pero también el jugar bien al futbol) ha de haber incentivos fuertes para su realización: se ha de reforzar el realizarlas. Quizás, tú, yo o el vecino podamos reflexionar de vez en cuando con profundidad, pero no tenemos el incentivo para volver a esas ideas una y otra vez, pulirlas y desarrollarlas; como también nos falta la base de conocimientos previos. En otras palabras: ha de haber un "ritual social" sobre esas acciones.

El desarrollo de un razonamiento de Russell y el del vecino puede ser en muchas ocasiones equivalente (si pensamos en sus razonamientos, en el "grado de innovación, en su dificultad), pero ambos no parten de los mismos fundamentos, por eso el "descubrimiento" (pues a sus ojos lo es) del vecino puede ser trivial y el de Russell una novedad genial. El vecino puede haber llegado a una conclusión que, quizás, ya estaba en Tucídides, mientras Russell "descubre" una nueva. Esto, que podría parecer desmotivador, es en el fondo una defensa del aprender. Aprender (conceptualmente) significa ese jugar con ideas y "crear" algo que no está en ellas, ver una deducción o una analogía; eso tiene un valor placentero y lúdico. Por ello, uno puede recrearse en aprender despreocupándose de lo nueva que sea su adquisición epistémica.

Al respecto de los genios vigentes yo creo que sí los hay hoy. El paso del tiempo y la selección por determinantes sociales (no todos los grandes tienen fama mucho después) nos los mostrará con su sesgo inherente. La polimatía sigue vigente en nuestros tiempos, aunque cada vez es más difícil por la especialización y complejidad de los conocimientos punteros.

Expand full comment
Avatar de Sergio San Juan

Muchísimas gracias por el comentario tan currado. Comparto muchas de las ideas (no todo son los genes y el aprendizaje marca muchas veces la diferencia). También estoy de acuerdo en el último párrafo. Aunque la parte del declive de los genios me parece la idea menos interesante y la más discutible del artículo, quería traer el artículo de Höel al completo.

Expand full comment